
Características:
Esta es un ave muy bonita de un aspecto brillante pero también frágil, son muy activos y pacíficos con otras especies, una vez aclimatados pueden estar en un aviario de exterior pero siempre estarán mejor en uno de interior.
Su nombre científico es “Uraeginthus cyanocephala ”.
Es un ave de unos 13 cm. Es originario de Africa del Este.
Poseen tanto el macho coma la hembra el pecho y la garganta azules, pero el macho se distingue de la hembra por poseer toda la cabeza azul, y la hembra solo hasta las mejillas.. Si lo alojamos en una jaula tiene que ser una muy espaciosa ya que es un ave muy activa, y si queremos que crié, en una jaula resultara muy difícil, así que donde mejor se desenvolverá esta ave es en una pajarera con una vegetación abundante.
Alimentación:
Es un granívoro, así que le daremos semillas, preferentemente mijo de pequeño tamaño para que así pueda digerirlo mejor, pero tendremos que ofrecerle la mayor variedad posible de semillas que podamos para procurar satisfacer todas sus necesidades. Le ofreceros verduras y frutas además de huesos de sepia, cáscaras de huevo y grit que no les debe faltar nunca.
Es muy importante el aporte de alimento vivo para este ave, tanto para su cría como para las épocas en que tenga que hacer mucho desgaste ( muda, invierno...).
Cría:
No es un ave muy fácil de criar ya que aunque hagan su nido e incuben los huevos muchas veces al nacer los pichones se mueren por falta de alimento vivo, ya que los alimentaran con gusanos, moscas... en sus primeros días de vida y posteriormente mientras vayan creciendo, así que es importantísimo el aporte de alimento vivo para sacar adelante la nidada. Construyen su nido en una cesta cerrada de mimbre o en una caja-nido, rellenan el interior con trocitos de hiervas y plumas. La nidada consta de 4 o 5 huevos de color blanco que incubaran tanto el macho como la hembra y pasados unos 13 días saldrán los pichones que abandonaran el nido a los 17 0 20 días de vida pero seguiran alimentandolos varios dias mas.
Por mi experiencia he comprobado que los pollos de esta especie generalmente no se mueren de hambra, sino de frio. Yo he encontrado muchas veces pollos de estas especies muertos con el buche lleno y al final he llegado a la conclusion y creo que no equivocada que a partir de la primera semana o segunda semana de vida los padres ya no incuban a los pollos y por eso mueren con el buche lleno. Actualmente los crio en jaulas de interior donde crian bien o los alojo en la pajarera en verano para que asi las temperaturas sean elevadas y asi salen los pollos adelante sin problemas.
Es muy esencial el alimento vivo, pero si no podemos suministrarselo por no disponer de el podemos comprarlo congelado y sacar un poca cantidad al dia que les daremos para la cria, esto sera esencial en los primeros dias de vida.